Actividad sugerida 1: Tipos de mundo ficticio en la literatura
En esta actividad desarrollaremos los siguientes aprendizajes esperados del programa de NM2:
Aplican, en la recepción y producción de discursos expositivos, habilidades y destrezas ya adquiridas: tomar apuntes, indagar sobre los temas de los discursos en fuentes de información pertinentes, seleccionar informaciones y organizarlas para su adecuada exposición, oral o escrita.
Reconocen, en las obras que leen y ven, la calidad ficticia de los mundos representados en la literatura y en producciones de los medios de comunicación.
Identifican, comprenden y utilizan diferentes criterios para clasificar los mundos representados por la literatura en las obras que leen o ven.
Reconocen, en las obras que leen, el mundo cotidiano como el tipo de mundo representado en diferentes géneros literarios e identifican y utilizan algunos de los procedimientos más comunes para generar el efecto de realidad propio de este tipo de mundo.
Reconocen, en las obras que leen o ven (novelas, cuentos, obras de teatro, películas, teleseries y series televisivas, historietas, etc.) diversos tipos de mundo no realistas (oníricos, fantásticos, maravillosos, utópicos y mundos propios de la ciencia-ficción).
Caracterizan el discurso expositivo en una forma básica que lo constituye: la descripción.
Producen breves narraciones de intención literaria en que se manifieste alguno de los tipos de mundos señalados. Te sugerimos que entregues la guía “Tipos de mundo” (al final de la página) a los alumnos y alumnas, donde se enfrentarán a la definición y descripción de tres tipos de mundo creados por la literatura: el cotidiano, el onírico o fantástico y el mítico.
Luego se les mostrará un ejemplo de cada uno de los tipos de mundo seguido de 3 preguntas en las que, por una parte, tendrán que reconocer el tipo de mundo que presenta el texto y por otra, aplicar un contenido ya conocido. Los indicadores de evaluación sugeridos para esta actividad son los siguientes:
Rebelión en la granja (fragmento), de George Orwell:
Identificar una figura literaria (personificación).
Reconocer y describir los elementos extraños al mundo cotidiano.
Identificar el tipo de mundo que presenta el texto (fantástico), a partir de las características expuestas en los ejemplos.
Popol Vuh. Capítulo Primero (fragmento)
Realizar una síntesis de los acontecimientos que ocurren en el texto.
Reconocer y describir los elementos extraños al mundo cotidiano.
Identificar el tipo de mundo que presenta el texto (mítico), a partir de las características expuestas en los ejemplos.
Últimos atardeceres en la tierra (fragmento), de Roberto Bolaño
Identificar el tipo de narrador que presenta el texto.
Reconocer la ausencia de elementos extraños al mundo cotidiano.
Identificar el tipo de mundo que presenta el texto (cotidiano), a partir de las características expuestas en los ejemplos.
En la segunda actividad leerán una versión de un mito azteca (Nahuatl) en el que se narra la transformación de un dios en un axolote o axolotl. Luego los estudiantes deberán investigar en libros, enciclopedias, Internet, etc., qué es un axolotl (o axolote o ajolote), cómo es, dónde vive, etc. Una vez hecho esto, tendrán que redactar una descripción breve del animal en cuestión. Los indicadores de evaluación sugeridos para esta actividad son los siguientes:
indagar el tema planteado; evaluar y seleccionar la información pertinente.
utilizar una de las formas básicas del discurso expositivo: la descripción.
En la siguiente actividad, se enfrenta a los estudiantes a un fragmento de un cuento de Julio Cortázar, donde el personaje, que narra el cuento, se transforma en un axolotl. La idea es que los estudiantes sean capaces de percibir las diferencias (divergencia) que existen entre los diferentes tipos de mundo a partir de un mismo tema (convergencia) que se repita en cada uno. Los indicadores para evaluar esta actividad son los siguientes:
Identificar el tipo de mundo que presenta el texto El tiempo de los Axolotl (mítico), a partir de las características expuestas en los ejemplos del comienzo.
Identificar el tipo de mundo que presenta el texto Axolotl (fantástico), a partir de las características expuestas en los ejemplos del comienzo.
Evaluar e interpretar la relación que existe en ambos relatos a partir del tema (axolotl).
Redactar un texto de intención literaria a partir del tema expuesto (axolotl) y las características del mundo cotidiano expuestas anteriormente.